El día que los argentinos le sacaron el polvo a las urnas
El 30 de octubre de 1983 fue el día que cambió la historia. Los argentinos volvieron a votar, tras haber sufrido la dictadura cívico militar más sangrienta, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos. Se abrió entonces una nueva etapa, sustentada sobre las reglas de la democracia, que 40 años después sigue vigente y sin haber tenido interrupciones. Los militares que hasta entonces ejercían el poder por la fuerza y aseguraban que tenían “las urnas bien guardadas”, entregaron el gobierno a un presidente constitucional y con los años fueron juzgados y condenados –muchos de ellos– por haber cometido crímenes de lesa humanidad.
Ese día cambió la historia no solo porque los argentinos le sacaron el polvo a las urnas, sino también porque fue la primera vez que el peronismo fue derrotado en las urnas –siempre había sido desplazado por golpes de Estado o impedido de participar de elecciones mediante la proscripción– y fue así que esa noche Raúl Alfonsín se convirtió en presidente electo y Sergio Montiel en el gobernador de Entre Ríos.
La fórmula de la Unión Cívica Radical, que integraron Raúl Ricardo Alfonsín y Víctor Martínez, consiguió el 51,74% de los votos (7.725.173 sufragios) contra el 40,15% del binomio justicialista que integraban Ítalo Luder y Deolindo Bittel. En tercer lugar quedó la fórmula del Partido Intransigente de Oscar Alende y Lisandro Viale con el 2,33% (347.654 votos).
Las otras propuestas electorales –12 en total– fueron las del Movimiento de Integración y Desarrollo, Rogelio Frigerio (abuelo del gobernador electo del mismo nombre)-Antonio Salonia; la Alianza Federal, Francisco Manrique-Guillermo Rawson; la Unión de Centro Democrático, Álvaro Alsogaray-Jorge Oría; la Alianza Demócrata Socialista, Rafael Martínez Raymonda y René Balestra; el Partido Socialista Popular, Guillermo Estévez Boero-Edgardo Rossi; el Partido Demócrata Cristiano, Francisco Cerro y Arturo Ponsati; el Movimiento al Socialismo, Luis Zamora y Silvia Díaz; el Frente de Izquierda Popular, Jorge Abelardo Ramos y Elisa Colombo; y el Partido Obrero, Gregorio Flores y Catalina de Guagnini.
En Entre Ríos se presentaron nueve fórmulas. Las principales fueron las del radicalismo, Sergio Montiel-Jorge Martínez Garbino, y la del Partido Justicialista, Dardo Blanc-Armando Gay. Blanc era dirigente sindical y había sido vicegobernador de Enrique Tomás Cresto entre 1973 y el golpe de 1976; Gay es el padre del actual senador y excandidato a intendente de Concordia, del mismo nombre.
Montiel se convirtió en gobernador con el 49,4% de los votos (248.999) frente al 40,9% (206.334) de Blanc. El tercer lugar correspondió a la fórmula del Movimiento Línea Popular (Molipo), que postulaba a Lucio Uranga y Bartolo Aguirre, con 2,95% (14.866). Luego se ubicaron Marciano Edgardo Martínez-Rogelio Olivera del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), con 2,34% (11.780); Roque Mario Ernesto Tito-Alba Rosa Bochaton del Partido Intransigente (PI) con 1,51% (7.603); Roberto Ramón Quinodoz-Rubén Darío Osmar Arias del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con 1,36 % (6.855); Carlos Alberto Roca-Pablo Antonio Medina del Partido Demócrata de Entre Ríos (PDER) con 1,04% (5.242) y Marcelo Gallino-José Donajger del Partido Socialista Popular (PSP) con 0,49% (2.476).
La victoria radical permitió que el Senado provincial tuviera una mayoría oficialista de 11 a 4, pues había 15 bancas que se correspondían con 15 departamentos, ya que en ese momento no existían aún como departamentos Islas del Ibicuy y San Salvador. Los cuatro peronistas eran los representantes de Concordia, Federal, Feliciano y La Paz. En la Cámara de Diputados, en tanto, de las 28 bancas que existían en aquel momento, la UCR tuvo 15 y el PJ 13. No hubo representantes de terceras fuerzas.
La Legislatura provincial tuvo amplísima mayoría masculina. Solamente dos mujeres ocuparon bancas en el Senado, Ana Delia Almada (UCR-Paraná) y Dora Peletti de Concion (PJ-Feliciano). La única diputada mujer fue Susana Osuna (PJ-Uruguay).
Además fueron electos diputados nacionales los radicales César Jaroslavsky, Bernardo Salduna, José Luis Rodríguez Artusi, Juan Francisco Elizalde y Pedro Sarubi, y los peronistas Héctor Maya, Antonio Cavallaro, Carlos Scelzi (padre) y Carlos Federik. En el Senado de la Nación se elegían dos legisladores por provincia y resultaron electos Luis Agustín Brasesco y Ricardo Lafferriere, ambos de la UCR.
En cuanto a las principales intendencias, fueron para los radicales Humberto Cayetano Varisco en Paraná, Juan Carlos Godoy en Concepción del Uruguay y Ricardo Taffarel en Gualeguaychú; mientras que la de Concordia quedó en manos del justicialista Jorge Pedro Busti.
La campaña
El 27 de octubre, tres días antes de la votación, Raúl Alfonsín cerró su campaña ante 1 millón de personas en la avenida 9 de Julio de Buenos Aires. “Vinieron a decirnos que nos traían la paz, y traían la guerra”, sostuvo ese día. “El pueblo unido, sin distinciones de peronistas y antiperonistas, radicales y antirradicales, hará su tarea para defender los derechos de todos”, exclamó.
Al día siguiente, el Partido Justicialista se reunió en la misma avenida para hacer el acto de cierre de Ítalo Luder. Ante una multitud similar a la que asistió a la convocatoria de Alfonsín, se produjo un acontecimiento que muchos consideran que fue un golpe letal a las aspiraciones electorales del peronismo, ante una sociedad cansada de la violencia: el dirigente sindical Herminio Iglesias, candidato a gobernador de Buenos Aires, prendió fuego un ataúd y una corona con la insignia radical.
Otro de los acontecimientos de la campaña que influyó en la elección fue la denuncia del pacto sindical militar por parte de Alfonsín. Se trataba de un supuesto acuerdo entre sindicalistas peronistas y miembros de la dictadura para beneficiar a los ejecutores del terrorismo de Estado, que nunca terminó de comprobarse.
Todos los candidatos presidenciales realizaron actividades de campaña en Paraná. El 19 de octubre Alfonsín y Martínez encabezaron un acto en la esquina de Monte Caseros y 25 de Mayo, en un palco ubicado de espaldas al entonces Banco de Entre Ríos. Se habla de una convocatoria de 30.000 o más personas. Según la reseña publicada hace 10 años por el periodista Carlos Matteoda, Alfonsín exhortó a la unión nacional y reiteró que las fuerzas armadas debían “supeditarse a los poderes institucionales”. Mientras la barra cantaba: “Y llora, Luder llora”, el candidato a vicepresidente aseguró: “No le van a alcanzar todos los pañuelos del mundo para llorar el resultado del 30”.
A su turno el candidato a gobernador Sergio Montiel exhortó a recuperar la República, cuyo deterioro había comenzado en 1945, según estimó. Habló de reactivar la producción, los puertos, los ferrocarriles, mejorar la salud y combatir el analfabetismo. También dijo que los radicales no necesitaban andar “acompañados por matones a sueldo”, y prometió que el banco que estaba a sus espaldas volvería “a estar al servicio de los productores”.
El día anterior, los candidatos del Partido Intransigente habían realizado un acto en la misma plaza 1° de Mayo, en la esquina de San Martín y Urquiza, de espaldas al entonces Banco Institucional Cooperativo. Oscar El Bisonte Alende dijo que si bien la UCR podía recibir votos de centro derecha, el PI estaría en la disputa electoral.
Por su parte, Luder y Bittel habían estado en Concordia y en Paraná el 12 de octubre. En la Capital del citrus la caravana que los llevó desde el aeropuerto hasta la plaza tardó cuatro horas en hacer el recorrido, según recordó en algún momento el exgobernador Jorge Busti. En Paraná, contó Carlos Vairetti, “hubo un acto monstruoso, de más de 30.000 personas”. En ese mitín el postulante a la Gobernación, Dardo Pablo Blanc, dijo que el peronismo recibía “agravios e insultos”, pero no los respondía porque había aprendido a perdonar. También habló de los salarios docentes y de la necesidad de implementar una política de viviendas.
Legisladores e intendentes
La composición del Senado entrerriano surgida de los comicios del 30 de octubre fue de mayoría radical con Gustavo Marcó (Colón), Lorenzo Olalla (Diamante), José Luis Lena (Federación), Federico Matteucci (Gualeguay), Orlando Aldaya (Gualeguaychú), Juan Humberto Ghiano (Nogoyá), Ana Delia Almada (Paraná), Héctor Chiozza (Tala), Nelson Juan Muñoz (Uruguay), Daniel Sobrero (Victoria) y Juan Ángel Redruello (Villaguay). La minoría justicialista tenía a Ubaldo López Bernis (Concordia), Jorge Heyde (Federal), Dora Peletti de Concion (Feliciano) y Marcelino Gavilán (La Paz).
El bloque radical de diputados estaba compuesto por Roberto Audisio (Paraná), Carlos Contín (Nogoyá), Abel de León (Feliciano), Roberto Ferrando (Federación), Héctor Frutos (Villaguay), Arturo Ganly (Gualeguaychú), Honorio de la Cruz Goyeneche (Tala), Marcelo Granillo (Uruguay), Adolfo Lafourcade (Concordia), Alberto Lagrenade (Gualeguay), Alfredo Maffioly (Colón), Roberto Massera (Paraná), Rodolfo Parente (Diamante), José Sampietro (La Paz) y Horacio Trucco (Victoria).
El bloque del PJ se integraba con José Bravo (Federal), Eduardo Golly (La Paz), Abel González (Concordia), Walter Marano (Colón), Eduardo Martínez (Paraná), Rubén Matorras (Gualeguay), Gerardo Moreno (Feliciano), Susana Osuna (Uruguay), Gabino Pérez (Nogoyá), Hipólito Redruello (Villaguay), Luis Rossi (Tala), Juan Stratta (Victoria) y Juan Carlos Urriste (Gualeguaychú).
Los intendentes de municipios de primera categoría electos el 30 de octubre de 1983 fueron: de Paraná, Humberto Cayetano Varisco (UCR); de Diamante Humberto Ré (UCR); de Nogoyá, Juan José Moggia (UCR); de Victoria, Luis Ángel Brassesco (UCR); de Gualeguay, Gregorio Gastaldi (PJ); de Gualeguaychú, Ricardo Taffarel (UCR); de Concepción del Uruguay (Juan Carlos Godoy -UCR); de Rosario del Tala, Miguel Padilla UCR); de Colón, Aníbal Berthet (PJ); de Concordia, Jorge Pedro Busti (PJ); de Villaguay, Jorge Armando Busti (UCR); de La Paz, Osvaldo Lamboglia (UCR), de Feliciano, Francisco Solano Moreno (PJ); de Federación, María de Burna (UCR); de Federal, Francisco Verón (PJ); de Chajarí, Domingo Cano (UCR); de San Salvador, Rubén Rey (PJ); de Villa Elisa, Elcio Viollaz (UCR); de San José, Beltrán Moreyra (PJ); de Urdinarrain, Héctor Altinier (Partido Intransigente); de Basavilbaso, Víctor Fedonczuk (PJ); de Lucas González, Mariano Santos (UCR); de Ramírez, Alberto González Lagos (PJ); de Bovril, Daniel Tomé (PJ); de Viale, Pedro Egge (UCR); de Crespo, Héctor Seri (UCR) y de Santa Elena, Daniel Rossi (PJ).