Si bien hubo tres casos positivos de dengue en Concordia, insisten en que no se debe bajar la guardia y continuar con las acciones preventivas
En medio de la constante lucha contra el dengue, Concordia parece haber logrado un impacto positivo con su estrategia de prevención. A pesar del aumento de casos en otras regiones del país, en la ciudad solo se confirmaron tres contagios al inicio del verano, sin nuevos brotes posteriores. Sin embargo, especialistas advierten que la batalla contra el mosquito Aedes aegypti no está ganada y que el riesgo sigue latente.
Para conocer en detalle el panorama epidemiológico se dialogó con Fabiana Leiva, jefa del área de Epidemiología del Hospital Delicia Concepción Masvernat, quien analizó el impacto de las medidas implementadas y la respuesta de la comunidad.
¿Funcionó el plan de prevención en Concordia?
Desde noviembre del año pasado, el municipio intensificó el descacharrizado, la fumigación focalizada y el control de criaderos en distintos puntos de la ciudad. Este trabajo se realizó en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Salud del Municipio y equipos territoriales encargados de operativos sanitarios.
“Nos ha dado un resultado sumamente positivo”, aseguró Leiva. Según los registros oficiales, solo se detectaron tres casos positivos de dengue al inicio del verano, sin nuevos contagios en los meses siguientes.
Los números contrastan con la preocupante situación de otros puntos del país, donde los contagios aumentaron significativamente. Aunque la baja incidencia en Concordia es alentadora, la especialista advirtió que el mosquito sigue presente y puede volver a propagarse si se relajan las medidas de prevención.
El factor clave: la conciencia social
Uno de los cambios más importantes en la lucha contra el dengue ha sido la educación y la concientización ciudadana. En este sentido, las campañas en escuelas y barrios han jugado un papel fundamental.
“Los niños son muy buenos propagadores de estas acciones saludables”, explicó Leiva. Gracias a estas iniciativas, más familias han incorporado hábitos como revisar patios, eliminar recipientes con agua estancada y limpiar floreros con regularidad.
Sin embargo, Leiva remarcó que el trabajo no debe detenerse: “No hay que bajar la guardia, todo lo contrario. Hay que seguir en ese camino”.
¿Hay mosquitos transmisores en Concordia?
La vigilancia epidemiológica no solo se basa en los casos confirmados, sino también en la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus.
Para esto, el equipo de Epidemiología implementó trampas especiales que permiten capturar insectos y analizar si pertenecen a la especie vectorial. También se realizan controles larvarios en distintos sectores de la ciudad.
“Estas trampas nos permiten identificar si hay presencia de larvas positivas para Aedes aegypti u otro tipo de mosquito”, detalló Leiva. Los monitoreos han detectado la presencia del mosquito en algunos puntos, lo que refuerza la necesidad de continuar con los operativos sanitarios.