CONCORDIADESTACADAINTERÉS GENERALPOLÍTICA

Cómo será la obra que defenderá a las costas de la erosión provocada por la represa

El llamado a licitación para proteger las costas del impacto de la erosión en la zona de San Carlos se metió en la agenda pública, tras los anuncios efectuados por diferentes funcionarios, desde Enrique Cresto, titular del ENOHSA, pasando por el gobernador Gustavo Bordet y el intendente de Concordia, que resaltaron la iniciativa.

La operación de la represa de Salto Grande conlleva cambios en la altura del río en lapsos diferentes de lo que sería el comportamiento natural del curso de agua. Ello ha impactado severamente sobre las barrancas, carcomiéndolas. La obra anunciada procurará impedir que continúe el socavamiento.

En principio, según la informado por el área de comunicación del gobierno entrerriano, tiene una longitud de 940 metros.

Comienza en el borde norte del edificio de la toma de agua y se extiende luego hacia una parte de la costa del Parque San Carlos.

A las obras básicas de protección, para que la operación de Salto Grande no siga carcomiendo la costa, se agrega una bajada vehicular con muros laterales de baja altura y se incluye una escalera de hormigón de acceso peatonal en coincidencia con otro camino del Parque.

A su vez, se mejorará la situación de erosión continua que viene sufriendo la costa en el área de influencia directa. “No sólo se preservará la línea de costa, la cual es patrimonio de la ciudad y la región para el desarrollo de actividades de recreativas y deportivas, sino que también se protegerán las especies arbóreas y la vegetación del sector y hábitats de especies animales favoreciendo la diversidad biológica del parque”, aseguran desde el gobierno entrerriano.

La comunicación oficial relacionó esta iniciativa para proteger las costas con el “proyecto de adaptación al cambio climático que llevan adelante Argentina y la República Oriental del Uruguay”, que contempla la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay.

En este sentido, hay otras obras, en Colón y en Concepción del Uruguay, que forman parte de esa adaptación al cambio climático.

Se apunta a la “construcción de infraestructuras urbanas resilientes en terrenos seguros, y la resignificación de tierras inundables para prevenir los efectos adversos de la variabilidad y el cambio climático, como son el incremento de lluvias torrenciales que, de manera cada vez más frecuente, causan costosas inundaciones en las ciudades costeras. En paralelo, se impulsa el intercambio de experiencias de mejores prácticas urbanas, ambientales, sociales y culturales”.

Incluso se hace hincapié en “la resignificación de los humedales costeros y urbanos como bienes públicos valiosos, con características específicas y capacidades ecosistémicas indispensables para asegurar la calidad del agua, la vida y el desarrollo de diversos sistemas de producción; y la protección y resignificación del humedal Arroyo Artalaz en Colón, Argentina”.

También se alude a la “remediación y resignificación de áreas vacantes entre Defensa Norte y Barrio Cantera 25 de Mayo en Concepción del Uruguay, Argentina; y la protección contra la erosión costera y reparaciones en la planta potabilizadora de agua en la ciudad de Concordia, Argentina. La consolidación estructural de edificaciones históricas: protección del sitio histórico Calera del Palmar, PNEP, Argentina, se incluye también”.

Comenta con tu cuenta de Facebook
¡Compartir Publicación!